Guillermina GÓMORA ORDÓÑEZ
México envejece y el futuro de nuestro bono demográfico está en manos del crimen organizado. Los menores mexicanos son víctimas de un estado y sociedad que les vulneran todos sus derechos. Un sistema sometido por la impunidad, la corrupción y la ausencia de protección que los expone a un clima de violencia.
Ejemplos sobran, la historia reciente registra niños sicarios; niños halcones; niños autodefensas; narcomenudistas; asaltantes; payasitos de cruceros, e infantes prostituidos. Las inequidades golpean de lleno su vida, la pobreza sigue siendo un motivo para incorporarse a grupos armados y garantizar un ingreso que les permita comida diaria.
Los niños sicarios, son nuestra vergonzosa realidad. Hace unos días se difundió un video donde se muestra la captura de un menor de 15 años, durante un enfrentamiento en la sierra sinaloense, fue identificado como Carlos Sebastián Arias Leal, de 15 años, originario de Jalisco. Se encontraba desaparecido desde el 26 de abril, en Tlajomulco de Zúñiga, de acuerdo con reportes, habría sido engañado y trasladado por el CJNG para integrarse a las filas de Iván Archivaldo Guzmán.
Un botón de muestra del grave problema del reclutamiento forzado de menores, que afecta a comunidades y familias en distintas zonas del país, como sucedió con Víctor Manuel Ubaldo Vidales, joven de 17 años, acusado del asesinato del exalcalde Carlos Manzo, y que dicen fue reclutado por el CJNG.
Sin duda, el uso de un adolescente como sicario en un crimen, expone las fallas en las políticas públicas de prevención y atención para quienes tienen menos de 18 años. La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), reveló que “la población en riesgo de ser reclutada o utilizada podría ser de hasta 250,000 niñas, niños y adolescentes en el país y Michoacán es uno de los estados con mayor riesgo y vulnerabilidad”.
La organización Reinserta, con más de una década trabajando con infancias que crecieron en entornos de violencia, ha documentado que 5 de cada 10 adolescentes presos, fueron reclutados por el crimen organizado e ingresaron a un cártel entre los 14 y 16 años.
Saskia Niño de Rivera, confundadora de la ONG Reinserta, asegura que tras cada menor reclutado «hay una historia de abandono, exclusión, falta de oportunidades y, por supuesto, la ausencia del Estado. Adolescentes reclutados como halcones. Infancias borradas por la violencia…Lo que antes parecía una historia aislada hoy es una epidemia silenciosa: el crimen organizado está reclutando a niñas, niños y adolescentes en todo el país”.
Historias terribles que confirman la descomposición del tejido social y obligan a una reflexión seria para revertir el futuro del país. En 2025, México tiene aproximadamente 30.4 millones de niños y jóvenes de entre 0 y 14 años. La cifra para el rango de 0 a 17 años, de acuerdo con datos recientes del INEGI, es de 36.2 millones de personas. ¿Cuál es su futuro?
El 4 de marzo del 2011, el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas pidió al Estado mexicano la tipificación del delito de reclutamiento forzado y la creación de programas de desvinculación o rescate de víctimas. Sin embargo, la solicitud no se atendió, la impunidad manda.
El Estado mexicano ha fallado en proteger y restituir los derechos cuando estos han sido violentados. No ha respondido a las causas que generan el problema de la violencia las desigualdades y la exclusión que hace que la cohesión social se pierda. México envejece, y nuestros niños y jóvenes, sin presente, ni futuro.
El problema exige políticas públicas que involucren a sociedad y gobierno. Urge un marco legal sólido respaldado por el Estado que articule acciones entre las autoridades federales, estatales y municipales. Un gobierno que tenga como prioridad a la infancia, el futuro de México.
Así las cosas, queda para la reflexión la advertencia de Carlos Manzo: “No tengo miedo a morir, tengo miedo ser un cobarde y esconder la realidad que el país está controlado por los narcos”.
Vericuentos
Adiós a los baches
Primero los negaron, luego anunciaron el “bachetón” y ahora proponen la ‘ley bache’ para municipios. Sí, el morenista Sergio Gutiérrez Luna, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, busca cambios a la Ley de Coordinación Fiscal (FAIS) con el fin de que alcaldes puedan acceder a recursos e invertirlos en infraestructura. Pasaron de la negación a la aceptación de la terrible situación en que se encuentran calles, avenidas y carreteras en todo el país. El diagnóstico sobre el deterioro de la infraestructura urbana en México es de abandono, socavones por donde quiera. ¡Tómala!
Blindaje vs. Generación Z
El Zócalo de la Ciudad de México está completamente amurallado, previo a la marcha de la generación Z el 15 de noviembre. Los jóvenes protestarán por el asesinato del alcalde Carlos Manzo y la violencia en México. El gobierno había dicho que nadie saldría porque los convocantes “son bots”, sin embargo, ya cercaron casi todo el Centro Histórico de la CDMX. Además, casualmente, la CNTE anunció un bloqueo en el Zócalo desde el miércoles 13 de noviembre. ¿A qué le apuestan en Palacio? La CNTE es el grupúsculo más activo del régimen para desestabilizar. ¡Uff!
@guillegomora
Descubre más desde Rosy Ramales
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.



