CRÓNICA POLÍTICA: La distritación para el 2016, ¿derrumba planes de aspirantes?

*.- Los distritos que sí cumplen el criterio poblacional.

*.- Los aspirantes van a brincar.

Rosy RAMALES

Como ustedes ya saben, queridos lectores, en el 2016 habrá elecciones en nuestro estado para elegir Gobernador de Oaxaca, diputados locales y concejales a los ayuntamientos. El proceso electoral respectivo empezará en octubre o en noviembre próximos, según haya reforma electoral o no.

Y para efectos de la elección de diputados al Congreso del Estado es necesario realizar una distritación, cuyo estudio técnico es una de las nuevas facultades del Instituto Nacional Electoral (INE), en lo cual ya trabaja de manera conjunta con el Organismo Público Local Electoral –Instituto Estatal de Participación Ciudadana de Oaxaca, que preside Gustavo Meixueiro Nájera.

Y ya hay un proyecto y en breve habrá un ante-proyecto. Y en el proyecto, resultado de todo un estudio, 19 de los 25 distritos electorales locales no reúnen todos los lineamientos exigidos por la autoridad electoral. Por ejemplo, y considero es uno de los lineamientos más importantes, “el equilibrio poblacional”.

Porque miren, mientras un XIV Distrito Electoral Local con cabecera en San Pedro y San Pablo Teposcolula tiene apenas 42 mil 918 habitantes, el XXII Distrito con sede en Oaxaca de Juárez Norte llega a los 286 mil 119 habitantes; o sea, en éste hay 6.7 veces más habitantes que en el de Teposcolula.

En otras palabras: En Oaxaca de Juárez Norte hay sobre-representación y en el de Tesposcolula hay sub-representación. Por lo tanto, no hay equilibrio en la representación política en la Cámara de Diputados local, hablando solamente de los diputados de mayoría relativa. (Porque los de representación proporcional son repartidos a los partidos de acuerdo a su porcentaje de votos y no representan a nadie, más que a su respectivo partido o grupo político, por eso carecen de compromiso con el pueblo).

De lo que se trata con la distritación ( y es totalmente válido y correcto) es conseguir el equilibrio poblacional, para lo cual las autoridades electorales plantean la fórmula de dividir la población conforme al censo del 2010 (3,801,962) entre el número de distritos electorales locales (25), lo cual da un cociente de 152 mil 078.5, que sería el número de habitantes que debe tener cada uno de nuestros distritos electorales, con un margen de más-menos el 15%; o sea, 174 mil 890.3 habitantes ó 129 mil 266.7 habitantes.

Claro, tampco en aras del equilibrio poblacional pueden quedar distritos electorales que empiecen en la Cañada y terminen en Zaachila. Por eso las autoridades electorales (INE y OPLE-IEEPCO) están realizando los estudios pertinentes, de modo tal que los 25 distritos electorales locales cumplan con los criterios cientificos y al final no resulten unos chorizos.

Tampoco se trata de conformar distritos electorales a modo de los partidos políticos. Es decir, distritos donde se incluyan solamente municipios con población con una sola afinidad política o mayoritariamente de un color. En la distritación no deben caber criterios políticos.

Me parece correcto el proyecto de distritación de la autoridad electoral.

LOS DISTRITOS QUE SÍ CUMPLEN…

Los distritos electorales locales que sí cumplen con el criterio poblacional serían los siguientes: IV (Tlacolula de Matamoros), VII (Miahuatlán de Porfirio Díaz), IX (San Pedro Mixtepec), XV (Huajuapan de León), XX (San Pedro y San Pablo Ayutla) y el XXV (Acatlán de Pérez Figueroa).

Todos los demás (19) no lo cumplen. Claro, pero para hacer la distritación obedeciendo el lineamiento poblacional tendrían que considerarse los 25 distritos electorales locales. Sería algo así como reacerlos para guardar el equilibrio poblacional y, en consecuencia, la representación política.

LOS ASPIRANTES VAN A BRINCAR

Por supuesto, los aspirantes a diputados locales, sobre todo, van a brincar, porque vienen haciendo trabajo político desde hace buen tiempo en los municipios comprendidos en los actuales 25 distritos electorales.

Entonces, una distritación que mueva municipios para incluirlos en otro distrito electoral, representaría para el respectivo aspirante pérdida de su clientela política (seguidores, pues). Y si en el distrito, incluyen otros municipios le significaría más trabajo político y de gestión en demarcaciones desconocidas para el aspirante, cuando ya subió y bajó gestionando todo tipo de obras y cosas para conformar su capital-político electoral.

Y eso, estando a cinco o seis meses de iniciar el proceso electoral local, sería desastroso para los aspirantes que han estado en campaña fáctica desde hace mucho tiempo.

Es más, los mismos aspirantes a Gobernador de Oaxaca se sentirían afectados con la distritación, porque seguramente ya hicieron cuentas y cálculos sobre los distritos electorales actuales.

En fin. A ver qué pasa. Eso sí, la distritación, en todo caso, debe estar lista por lo menos 90 días antes del inicio del proceso electoral local; o sea, allá por finales de junio, principios de julio si acaso el proceso inicia en octubre próximo.

Ja, y capaz que hay propuestas para aumentar el número de distritos electorales y, en consecuencia, el número de diputados locales de mayoría relativa. ¿Más? ¿En un estado tan pobre como Oaxaca, donde el gobierno está en banca rota? Todo depende de la reforma electoral local, cuya falta de aprobación, por cierto, también tiene detenida la distritación.

Otro por cierto: En el dictamen de reforma electoral, que sería aprobado en el fallido periodo extraordinario de sesiones, no venía ninguna propuesta para aumentar el número de distritos electorales, a Dios gracias.

A ver en qué termina el tema de la distritación, la cual debe hacerse como lo plantea la autoridad electoral en cuanto al criterio de guardar un equilibrio poblacional.

***

Correo: rosyrama@hotmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *