Rosy RAMALES
Ayer hubo sesión del Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE), la cual, por cierto, resultó muy interesante. Y uno de los puntos de mayor atención fue lo vertido por la consejera Laura Susana Chía Pérez, integrante de la Comisión de Seguimiento a la Propaganda Política de los partidos, coaliciones, y candidatas y candidatos a las diputaciones federales.
Imagínense, en el contexto de su informe, dijo que casi ningún candidato (a) de los distritos electorales del estado de Oaxaca ha registrado su currículum en la página del INE y apenas ocho lo han hecho en el espacio ex profeso denominado “Voto Informado” de la UNAM, pero además quienes han subido su información lo han hecho de manera incompleta o poco clara.
Y las campañas electorales prácticamente van a la mitad.
¡Qué grave! Porque entonces, como bien lo dijo la consejera, los candidatos y las candidatas no están garantizando el derecho a la información del electorado; información necesaria para alentar el voto y un voto razonado. Y esa omisión, o temor, de las y los abanderados a las diputaciones federales se traduce en opacidad que desanima a los electores.
Ciertamente, los ciudadanos y ciudadanas con calidad de electores necesitan saber quiénes son las candidatas y los candidatos, sus trayectoria profesional y política, y demás información que sirva para decidir por quién votar en las próximas elecciones del 7 de junio.
Y de esa omisión, son corresponsables los partidos políticos, los cuales, además, muestran nulo esmero en difundir su respectiva plataforma electoral.
Eso solamente abona a la crisis de legitimidad de los asuntos electorales y, en consecuencia, al abstencionismo, como con toda razón lo dijo la consejera Chía Pérez.
¿Y qué creen que dijeron los representantes de partidos políticos ante tal panorama? ¡Nada! No dijeron ni pío. A pesar de que la consejera reiteró la gravedad del caso e hizo énfasis en lo siguiente: “Pareciera que estamos incrementando la crisis de legitimidad y el malestar ciudadano”.
Por eso, hizo un llamado a los partidos políticos a invitar (o si fuera el caso, a obligar) a sus candidatos y candidatas a hacer público su currículum y toda la información necesaria para alentar el voto. Llamado al cual se sumaron las demás consejeras y los consejeros electorales. Evidentemente, el Consejero Presidente, Roberto Heycher Cardiel Soto, hizo énfasis en la necesidad de informar al electorado.
Y hasta a los medios de comunicación les tocó el llamado para realizar “cuberturas equitativas”. Uy, cosa bastante complicada por la mayoría de las candidatas y de los candidatos ni siquiera hacen la invitación para cubrir por lo menos algunas de sus actividades, que no sean conferencias de prensa. Por ejemplo, recorridos en colonias, visitas domiciliarias, etc.
Y la mayoría ni siquiera tiene la delicadeza de tomarse la molestia de pedir el favor de darle difusión a sus comunicados. Solo los envían como si los medios de comunicación estuvieran a su entera disposición. Además, pareciera como si los medios les estuvieran pidiendo un favor a los partidos políticos cuando se les solicita copia de la plataforma electoral.
Es más, hasta el propio INE dificulta la tarea informativa porque en su página web las plataformas electorales están en PDF, formato difícil de poder copiar. Y tal vez solo a los medios de circulación nacional les comparten las plataformas en Word.
El propio INE debería dar más difusión a las plataformas electorales de los partidos políticos y coaliciones, poniendo en su página web un link claro, grande y fijo donde los ciudadanos y ciudadanas puedan localizarlas fácilmente, pues no están a la vista al entrar a la web. Idear formas de cómo hacer llegar a la ciudadanía las plataformas de los partidos políticos.
***
Correo: rosyrama@hotmail.com
Descubre más desde Rosy Ramales
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.