Mujeres indígenas ya podrán ser alcaldes: Eufrosina Cruz

*.- Este viernes se publicó el decreto de reforma a la Constitución impulsada por la diputada Eufrosina Cruz para que las mujeres sean electas aunque usos y costumbres de su comunidad no lo permitan.

La diputada Eufrosina Cruz celebró que su iniciativa para garantizar los derechos electorales a las mujeres de comunidades que se rigen por usos y costumbres sea ya un decreto inscrito en la Constitución.

La diputada federal está convencida que a ninguna mujer le volverá a ser retirado un triunfo, como le ocurrió a ella, con el pretexto de los usos y costumbres de sus comunidades.

Este viernes en el Diario Oficial de la Federación se publicó el decreto por el que se reforma la fracción III del apartado A del artículo 2 constitucional para que se garantice el derecho de las mujeres indígenas a votar y a ser votadas; y se les permita desempeñar los cargos públicos de elección popular para los que hayan sido electas en los municipios que se rigen bajo el sistema de usos y costumbres.

Con esto la diputada cumplió su objetivo trazado al iniciar la Legislatura.

«Representa un paso más para poder visibilizar el tema del derecho de las mujeres y más de las mujeres indígenas para ir empoderándolas en la toma de decisiones de nuestras comunidades. Es un logro que no fue fácil pero que hoy está reflejado en la Constitución de mi país», dijo en entrevista con MILENIO.

Como lo determina el decreto ahora los congresos locales tendrán 180 días para armonizar sus leyes con la Constitución y permitir que toda mujer en el país pueda votar y ser votada.

El 4 de noviembre de 2007 hubo elecciones municipales en el pueblo de Santa María Quiegolani, Eufrosina Cruz Mendoza ganó para ser alcalde pero el triunfo le fue anulado porque las leyes de su comunidad dicen que las mujeres no pueden gobernar el municipio. En 2010 fue electa como diputada local, donde presidió el Congreso de Oaxaca. Desde 2012 es diputada federal.

Cruz dijo que la reforma constitucional que ella promovió «va a ayudar para el proceso 2016 cuando viene la renovación de las presidencias municipales en los municipios que se rigen bajo los usos y costumbres y servirá para que nadie les niegue las participación a las mujeres por el hecho de ser mujeres».

«Que ya nadie les diga la respuesta que nos dieron ‘que era la autonomía de nuestra comunidad, que eran usos y costumbres, que en el catálogo de los usos y costumbres no viene la palabra mujer’. No ahora ya es un hecho ya va a estar reflejado, tendrán que cumplir y hacer valer la Constitución y le tocará a las instancias de gobierno locales y nacionales hacerlas efectivas», dijo.

Para que las mujeres de todo el país, y sobre todo de las comunidades que s erigen bajo usos y costumbres conozcan los alcances de esta reforma y sepan que ya pueden gobernar sus municipios, Eufrosina Cruz pedirá al INE, al TEPJF, a la Cámara de Diputados y a la Cámara de Senadores hacer promocionales informando del tema.

«Al Instituto Nacional Electoral a través de spots en radio y televisión, a la Cámara de Diputados, de Senadores, decirles que también es un tema importante para las mujeres y hombres de las comunidades indígenas. Que empiecen una campaña de capacitación y de difusión, que empiecen a comunicar de esta reforma, dijo.

(FUENTE: MILENIO  http://www.milenio.com/politica/Usos_costumbres-Eufrosina_Cruz-mujeres_indigenas-derechos_mujeres_indigenas_0_522547896.html )


Descubre más desde Rosy Ramales

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *