Busca una mejor representación de los distintos sectores políticos con un aumento en el número de legisladores; debe ser refrendada por los diputados
El proyecto debe ahora ser refrendado por los diputados.
EXCÉLSIOR
SANTIAGO, 14 de enero.-El Senado en Chile aprobó el miércoles una histórica reforma al sistema electoral, que desarticula un intrincado mecanismo heredado de la dictadura de Augusto Pinochet, y que busca una mejor representación de los distintos sectores políticos con un aumento en el número de legisladores.
La maratónica discusión del proyecto, que se extendió por cerca de 21 horas, contó con los votos del oficialismo y de dos miembros de la oposición, en una inédita aprobación tras el fracaso de múltiples mociones o fallidas iniciativas desde el retorno a la democracia en 1990. Esto permite dar un salto tan importante para nuestra democracia.
Después de 25 años se permite terminar con un sistema electoral único en el mundo y que, por supuesto, le ha hecho mucho daño a la democracia chilena», dijo el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, tras el término de la votación. El actual sistema electoral -llamado binominal- gira en torno a dos grandes coaliciones. Fue diseñado durante el régimen de Pinochet para asegurar el peso en el Congreso de los partidos conservadores ante un pacto de partidos de centroizquierda que se agruparon para terminar con la dictadura.
Así, el sistema ha excluido por décadas a las agrupaciones políticas que no forman parte de las dos principales coaliciones. El nuevo sistema electoral abre las puertas a nuevas fuerzas políticas (…) donde hay una mayoría clara, una mayoría que se expresa y una minoría que en toda democracia es necesaria y no el actual sistema que tiende al empate», dijo Peñailillo. Tenemos un cambio cualitativo para nuestra democracia», agregó.
El proyecto, que no tendría dificultades para su aprobación en una Cámara de Diputados dominada por el oficialismo, propone aumentar en 12 los escaños senatoriales y en 35 los diputados. En el caso del Senado, se elegirán 50 senadores y en la Cámara 155 diputados en total. La aprobación del cambio al sistema electoral coincide con un distanciamiento de la ciudadanía en general de los partidos políticos tradicionales y ocurre en medio de una fuerte baja en el adhesión a la mandataria socialista Michelle Bachelet.
Hoy volvemos a la tradición de este país, un sistema representativo, proporcional y ese logro, que costó mucho, es el inicio de una nueva etapa y a la vez el fin de una de las herencias más nefastas de la dictadura», dijo el senador socialista Juan Pablo Letelier. La iniciativa establece además que al menos un 40 por ciento de los candidatos deben ser mujeres.
La presidenta Michelle Bachelet dijo que la aprobación por el Senado del fin del sistema electoral binominal heredado de la dictadura de Augusto Pinochet es un «avance enorme», mientras la oposición de derecha opinó que será perjudicial para la democracia. Mientras Bachelet se congratuló por el hecho de que un «anhelo tan esperado y tan necesario» para renovar la política chilena esté cada vez más cerca de hacerse realidad, la derecha, en la oposición, consideró que la nueva normativa distorsionará la igualdad del voto y favorecerá las opciones electorales del oficialismo.
El senador Hernán Larraín, de la Unión Demócrata Independiente (UDI), anunció que su partido recurrirá al Tribunal Constitucional para impugnar la nueva normativa, que para esa agrupación es un traje hecho a la medida de la coalición gobernante. Según Bachelet, el nuevo sistema electoral, que también rediseña los distritos y circunscripciones, va a permitir tener una mejor representatividad y más y mejores ideas en el Parlamento.
El Senado aprobó también el texto propuesto por el Gobierno sobre la ley de cuotas, que establece que la cantidad de candidatos hombres o mujeres no podrá superar el 60 % del total de las postulaciones de los distintos partidos políticos. Además se aprobó una norma que permite que en las elecciones de diputados y senadores, al interior de cada pacto electoral, los partidos políticos puedan asociarse con candidatos independientes.
(FUENTE/ EXCELSIOR)
Descubre más desde Rosy Ramales
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.