Con la reforma electoral de Cué, ¿habría reelección?

*.- Lo interesante de la iniciativa, en materia electoral.

Me siento como cuando alguien te pasa cerca de la boca un helado de chocolate pero no te comparte ni una probadita, con el hecho de no contar aún con la Iniciativa de Reforma Electoral planteada por el Gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, que se supone ayer presentaría al Congreso del Estado.

¿Será la buena? Ya ven que en la práxis política ha sido usanza parlamentaria esperar la iniciativa del mandatario para proceder a su aprobación. Cuando menos eso se hacía en los sexenios anteriores, priistas. Y en algunas ocasiones también se ha hecho ahora. Sin embargo, Cué como democráta (según se autodenomina) está llamado a dejar en libertad a los diputados. Eso sí, les hizo “un llamado para conocer, analizar, debatir y enriquecer” su iniciativa.

¿Y qué plantea en su iniciativa? Pues de acuerdo al comunicado y al discurso, plantea la reformas en cinco temas:

DERECHOS HUMANOS, cuya reforma se basará en reconocer a éstos como la columna vertebral de la Constitución oaxaqueña, pasando de garantías individuales a derechos humanos con todos los principios inherentes; cosa que ya se hizo a nivel federal desde el 2011, y las entidades federativas están obligadas a la armonización respectiva.

TRANSPARENCIA: Lo mismo, ¡armonización! Aunque en el tema el mandatario hace un planteamiento importante, que bien vale la pena detallarlo aparte.

PROCURACIÓN DE JUSTICIA DEL ESTADO OAXACA: Igual, armonización con los mandatos federales. La Procuraduría General de Justicia del Estado se extingue y se crea la Fiscalía General de Justicia del Estado. (La PGR ya no será PGR, sino Fiscalía). Y el Fiscal será electo por el Congreso del Estado vía una terna propuesta por el gobernador, durará cuatro años en el cargo con la obligación de presentar informe de actividades, etc. También, se crearán dos Fiscalías Especializadas, una de las cuales será en materia de combate a la corrupción y la otra…merece mención aparte por la importancia de la materia.

COMBATE A LA CORRUPCIÓN: En este rubro hay varias propuestas intersantes. Pero la armonización será vía la expedición de la Ley del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción y la creación del respectivo Sistema. Y “ningún gobierno solapará conductas indebidas de sus servidores públicos”, dijo. ¿Será? ¡Y miren que hace falta, porque se han dado casos muy sonados como, por ejemplo, el de Netza Salvatierra, ex Secretario de las Infraestructuras! Aunque, claro, aun no hay nada comprobado.

Y LA REFORMA POLÍTICA ELECTORAL, que es donde nos centraremos: En esta materia el mandatario tampoco descubre el hilo negro. Lo que sí, como en las demás materias, se ciñe a los mandatos constitucionales. Aunque, reiteramos, tiene propuestas propias interesantes para comentarse por aparte.

Veamos, en materia político electoral plantea acorde a la armonización con la Constitución Federal lo siguiente:

*.- La incorporación de las candidaturas independientes a cargos de elección popular –solo por el principio de mayoría relativa- “con el otorgamiento de prerrogativas para la realización de sus campañas.” ¿Las mismas planteadas en la ley general? ¿O quitarán los candados?

(Por eso, insisto, necesitamos el texto de la iniciativa para saber los términos exactos de las reformas planteadas, además cómo se van a aterrizar en la ley secundaria. No vaya siendo una copia y entonces sí que no avanzamos).

*.- El umbral del 3% del total de la votación válida emitida para que los partidos políticos locales puedan conservar su registro, y una sanción a los partidos con registro nacional que no alcancen el 3%.

*.- Coaliciones electorales (que seguramente serán las tres contenidas en la ley general: total, parcial y flexible).

*.- Sanciones a los partidos políticos y candidatos que en su propaganda político-electoral, difundan expresiones que calumnien a las personas.

LO INTERSANTE DE LA INICIATIVA, EN MATERIA ELECTORAL

Sin conocer la iniciativa (porque una cosa es el discurso y otra la ubicación, el contexto y el sentido de las disposiciones legales planteadas) en los siguientes párrafos se encuentra lo importante o innovador de la propuesta de reforma constitucional de Cué:

*.- Que la próxima Legislatura y los ayuntamientos a elegirse en 2016 homologuen su calendario al 2018 (con el propósito de cumplir el mandato constitucional emanado de la reforma política de 2014). O sea, plantea que en los comicios locales del próximo año elijamos diputados y concejales de dos años.

*.- Que las fuerzas políticas “determinen el periodo del próximo gobernador del estado para establecer si se elige por un periodo de 6, 5 o 2 años.” ¿Será que en verdad está dejando en libertad a los diputados para decidir la duración del próximo mandatario? ¿O con la sugerencia de la homologación de los comicios de diputados y ayuntamientos a las elecciones federales vía periodo de dos años, está dando línea? Y miren, si de algo se quejan los legisladores locales es que el gobernador ni siquiera les cruza una llamada telefónica. Pero…¿les creemos?

*.- “Que las oaxaqueñas y oaxaqueños en edad de votar y ser votados, tienen el derecho supremo de no ser discriminados en las elecciones de autoridades municipales, y sobre todo, que este derecho fundamental sea respetado a cabalidad en los sistemas normativos indígenas, además de promover que los partidos políticos garanticen la paridad de género en el registro de las candidaturas a legisladores locales.” Perfecto. Pero ¿y la paridad de género en las candidaturas a concejales por el régimen de partidos?; es necesario plasmarlo expresamente en la Constitución.

*.- La reelección -por un periodo adicional de 3 años- para los diputados locales, presidentes municipales, regidores y síndicos, que fueron electos bajo el principio de mayoría relativa.

¿Y HABRÍA REELECCIÓN?

Claro, reelección de diputados locales y concejales a los ayuntamientos.

Miren, hay dos posturas:

Una: Que al proponer elegir en 2016 diputados y concejales de dos años, éstos no podrían ser reelectos en 2018 para un periodo de tres años, porque les estarían concediendo un año más, cuando el mandato popular original fue de dos años; entonces solo podrían reelegirse por dos años.

Dos: Que sí es posible la reelección por tres años aun cuando hayan sido electos por dos años, porque no rebasan los seis años de la elección consecutiva.

El artículo 115 de la Constitución General no es muy claro al respecto. Sin embargo, parece abrir la puerta a la segunda opción. Y si es así, pues entonces no tendría mayor problema este punto de la iniciativa de Cué. Quizá el problema sea para la próxima Legislatura y para los próximos ayuntamientos, porque con tres años a duras penas logran hacer algunas cosas, imagínense con un periodo de dos años.

Por cierto, si la próxima Legislatura fuera de dos años y ninguno de los partidos políticos obtuviera la mayoría, una de las tres primeras bancadas (en términos númericos) se quedaría sin presidir la Junta de Coordinación Política. ¿O cómo van a resolver un supuesto en este sentido? La normatividad del Congreso requerirá una reforma también, o transitorios ex profeso; o, por lo menos, un acuerdo politico.

En fin, a ver qué pasa.

***

Correo: rosyrama@hotmail.com

 


Descubre más desde Rosy Ramales

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *