Rosy RAMALES
¿Qué creen? El Organismo Público Local de Oaxaca (o sea, el IEEPCO) se encuentra en “nivel de riesgo presupuestal alto”, según un informe presentado este jueves en la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).
¡Imagínense, una situación presupuestal riesgosa en la víspera del inicio del Proceso Electoral 2023-2024 para las elecciones de diputados al Congreso del Estado y de concejales a los ayuntamientos que se rigen por el sistema de partidos políticos, más los que en 2024 eligan autoridades municipales por Sistemas Normativos Indígenas!
Aunque claro para el próximo año contará con otro presupuesto, con el que el Congreso le apruebe para el ejercicio fiscal correspondiente. Entonces, ¿el de éste año impacta o no en la organización del ya muy cercano proceso electoral local?
Interesante.
Y como sea cabe preguntar: El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca ¿se encuentra en banca rota? De ser el caso, ¿por qué?
En la sesión no se dijo. Solamente se mencionó que los OPL de ocho entidades están en nivel de riesgo presupuestal alto: Campeche, Colima, Guerrero, Morelos, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí y Zacatecas. Y dos en nivel medio: Ciudad de México y Puebla)
En ese contexto, la consejera Norma De la Cruz, presidenta de la Comisión de Vinculación, llamó “a los congresos estatales a ser sensibles en torno de la urgencia y necesidades de los OPL para garantizar, con corresponsabilidad institucional, la suficiencia presupuestal que permita a los institutos electorales locales la organización de procesos comiciales sólidos, con los estándares de calidad a los que está acostumbrada la población mexicana.”
Sería interesante saber la situación presupuestal del IEEPCO se encuentra en una situación riesgosa, lo que implica saber también en qué y cómo aplica los recursos que anualmente le destina el Congreso del Estado.
El resumen del informe es el siguiente:
“La reducción presupuestal del gasto operativo del OPL fue del 59.55% por tal motivo tuvo que realizar un ajuste y dejó sin recursos el rubro que tenía previsto para el desarrollo de los procesos electorales por Sistemas Normativos Indígenas, por la cantidad de $9,592,404.38.
“El 23 de enero, el OPL solicitó a la Secretaría de Finanzas del gobierno estatal una ampliación por $3,018,958.47 con la finalidad de cumplir con la sentencia JL/04/2016, en donde el Tribunal Estatal Electoral le ordenó realizar el pago de diversas prestaciones laborales a favor de personas trabajadoras. No obstante, el 8 de febrero les fue notificada la negativa.
“Respecto a las ministraciones, el OPL informó que para el gasto operativo de enero a junio tenían programado recibir $36,563,762.04 y a la fecha les han ministrado $34,941,501.63 quedando pendiente $1,622,260.41, sin especificar en qué rubros está impactado la recepción de ministraciones incompletas.
“Por último, el 15 de junio, el OPL informó que requirió a la Secretaría de Finanzas del Estado una ampliación presupuestal por $63,359,566.85, para el gasto de operación e inicio del proceso electoral, la cual aún se encuentra pendiente de respuesta.”
***