CRÓNICA POLÍTICA: ¿Cómo sería el procedimiento de validación de elecciones indígenas en la Nueva Constitución de Oaxaca?

Rosy RAMALES

En la conferencia matutina del gobernador Salomón Jara Cruz del lunes pasado y a pregunta expresa, el Consejero Jurídico del Gobierno del Estado, Geovany Vásquez Sagrero, explicó que se valora cómo incorporar en la Nueva Constitución Política la validación de las elecciones municipales de los 418 municipios que se rigen por Sistemas Normativos Internos (SNI).

hay un planteamiento interesante, que cambiaría el actual procedimiento de la validación de lo que conocemos como asambleas comunitarias, aunque en algunos municipios el método es distinto.

Aproximadamente desde 1995 y hasta la fecha es el Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO y antes solo IEE) ha validado las elecciones de los municipios de SNI, inicialmente conocidos como de Usos y Costumbres.

Pero en ese Consejo General participan los partidos políticos a través de representantes, sin voto, pero con voz; o sea, intervienen con sus opiniones, lo cual a veces les permite influir en la decisión de las consejerías electorales cuando validan alguna asamblea comunitaria de elección de autoridades municipales, o cuando deciden una terminación anticipada de mandato. 

Es incongruente y contradictoria la participación de los partidos políticos aunque sea solamente con voz, cuando por otro lado la misma ley prohíbe su intromisión en el proceso electivo indígena. Sí, son cosas distintas, pero al final de cuentas la validación es una etapa (por decirlo de algún modo) del procedimiento de la elección indígena.

Entonces ha existido la inquietud, la propuesta, de crear un Consejo Electoral Indígena sin participación de representantes partidistas, sino solamente conformado por consejerías electorales indígenas. No ha pasado. Incluso, la Corte ya dio revés en alguna ocasión, lo cual precisó Vásquez Sagrero; por cierto una persona avezada en materia electoral, aunque en exceso desconfiada.

Tal propuesta tampoco ha pasado porque los partidos políticos tramposos como son, intentaron pasar como indígenas puros a representantes partidistas; en otros casos, militantes o ex militantes de partidos, ciertamente indígenas pero ya contaminados de las mañas partidistas, intentaron pasar como consejerías indígenas. (Si mal no recordamos).

En fin, el Consejero Jurídico Vásquez Sagrero recordó la existencia de la propuesta federal de desaparecer los Organismos Públicos Electorales (OPL) en una próxima reforma electoral; o sea, ya no habría institutos estatales electorales, entonces ya no tendría razón de ser un Consejo Electoral Indígena.

Mmmm. 

Pues ciertamente hay la propuesta de extinguir los OPL. Pero un Consejo Electoral Indígena sería distinto, respondería a la realidad intercultural y de comunalidad de la entidad oaxaqueña; ambos aspectos prioritarios en el diseño de la Nueva Constitución Política de Oaxaca. 

Entonces, ¿por qué no un Consejo Electoral Indígena? Incluso, nuestra entidad, como todas, tienen libertad configurativa en ciertas materias ajenas a la federación.

El Consejero Jurídico Vázquez Sagrero habló de la existencia de otra propuesta: Que las asambleas comunitarias o elecciones por Sistemas Normativos Internos queden hasta ahí; o sea, que sea válidas en sí y por sí mismas, sin tener que pasar por el aval de algún consejo.

Interesante propuesta, sería una decisión acertada porque es como volver al origen.

Suponemos que las asambleas o elecciones indígenas solamente serían revisadas por tribunales electorales cuando exista conflicto.

Hay tanto de qué hablar sobre este y otros temas. Pero en las conferencias nada más se puede preguntar una vez, por protocolo. 

***

rosyrama@hotmail.com

rosyramalesg@hotmail.com


Descubre más desde Rosy Ramales

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *