CRÓNICA POLÍTICA: Entonces, ¿cómo va la elección al Senado en Oaxaca? ¿Hay empate o no? 

Rosy RAMALES

La única tendencia válida será la que delinee la ciudadanía el día de la jornada electoral del próximo 2 de junio. Sin embargo, las encuestas, que seguramente van a proliferar en la recta final, pueden marcar una pauta para que las personas candidatas, partidos políticos, coaliciones y ‘cuartos de guerra’ fortalezcan, modifiquen o cambien estrategias.

En cuanto a la elección al Senado de la República en el estado de Oaxaca, esta semana en redes sociales circularon dos encuestas: Una de Arias Consultores (que incluso se encuentra alojada en su página) y otra de Massive Caller.

La encuesta de Arias Consultores (levantada del 25 al 29 de abril) arroja los siguientes porcentajes en “preferencia del voto por candidato”: 20.2% para “Antonino Morales Toledo y Luisa (Cortés García)” de Morena; 7.8% para Laura Estrada Mauro y Roberto Camerino Pérez Delgado postulados por el PVEM; 19.5% para Ángel Benjamín Robles Montoya y Karla Gabriela Jiménez Carrasco del PT; 11.1% para Griselda Galicia García y Abigail Vasconcelos Castellanos del PAN; 8.7% para María del Carmen Ricárdez Vela y Adolfo Romero Lainas, quienes encabezan las dos fórmulas del PRI; 2.5% para Daisy Aracely Ortiz Jiménez y Tomás Basaldú Gutiérrez del PRD; y 8.0% para las candidaturas de Movimiento Ciudadano (MC) con los nombres de Alberto Sosa Hernández y Florencia Carolina Aparicio Sánchez (hubo sustitución del primero, al parecer). Además de un 22.4% de indecisos.

Y la encuesta de Massive Caller, elaborada el 2 de mayo, arroja los siguientes porcentajes: 42.9% para las candidaturas de Morena (Antonino y Luisa); 13.3% para las del PRI (y aquí anota a Diana Carmelita Ángel Ricárdez y Lainas); 10.7% para las candidaturas del PAN (Griselda y Abigail); 7.5% para las del PT (Benjamín y Karla); 5.1% para las postulaciones del PVEM (Laura y Roberto); 4.6% para las de MC (Carolina y Alberto); y 3.1% para las del PRD (Daisy y Basaldú). Además de un 12.8% de indecisos.

En lo único que coinciden ambas encuestas es en que las candidaturas de Morena puntean rumbo a la ya muy próxima elección al Senado de la República, aunque los porcentajes de la preferencia electoral son muy distintos. ¿Por qué? Es incierto. Tal vez tenga que ver con la fecha del levantamiento, el tamaño de la muestra, el método, etc.

En el estudio de Arias Consultores las candidaturas de Morena (Antonino y Luisa) y las candidaturas del PT (Benjamín y Karla) prácticamente se encuentran en un empate técnico con una diferencia mínima de 0.7% a favor de las candidaturas de Morena. Mientras en el estudio de Massive Caller, hay una diferencia abismal entre ambas postulaciones del 35.7% a favor de Antonino y Luisa.

¿A cuál le creemos? Pues hay que tomarlas con la precaución debida, con reservas. Primero porque cada encuestadora tiene sus métodos. Luego porque no son resultados, como bien anota en su estudio Arias Consultores, que los resultados oficiales serán exclusivamente los que dé a conocer el Instituto Nacional Electoral (INE). 

Y miren, a estas alturas del proceso electoral, de las campañas, las candidaturas ya saben cómo van porque tienen sus propias encuestas; se auto-engañarían con encuestas que los ubiquen en posiciones que no correspondan a la realidad.

En fin. De la coincidencia, se deduce que Morena puede quedarse con las dos senadurías de mayoría relativa con las fórmulas encabezadas por Antonino Morales y Luisa Cortés. 

Y que el resto de las fuerzas políticas con sus respectivas candidaturas pelean por obtener la senaduría de primera minoría, con más aproximación: Benjamín del PT, Carmelita del PRI (quien ya recuperó la candidatura), Griselda del PAN, y Laura vía PVEM. Benjamín y Laura juegan para concretar el “Plan C” para que la “Cuarta Transformación” se quede con las 3 senadurías oaxaqueñas; Benjamín impulsado por grupos nacionales, y Laura respaldada por el grupo en el poder local.

Quien quede en segundo lugar en la elección, obtendrá la senaduría de primera minoría.

LO QUE SE DICE O LO QUE SE CREE

En círculos políticos locales se dice, y se cree, que las candidaturas de Morena al Senado (Antonino y Luisa) y del PT (Benjamín y Laura) sí van en primero y segundo lugar, respectivamente, rumbo a la elección al Senado de la República, pero no en empate técnico, sino que las candidaturas del PT todavía van lejos de las candidaturas de Morena, que éstas llevan una ventaja considerable.

Esa apreciación se aproxima a una encuesta, aunque de principios de abril (la validez de las encuestas es del momento en que se levantan y se dan a conocer) de RUBRUM, la cual arrojó una preferencia electoral en los siguientes porcentajes: 46.5% para las candidaturas de Morena; 13.1% para las del PT; 8.8% para las del PRI; 6.2% para las del PAN; 4.2% para las del PVEM; 4.1% para las de MC; y 3.2% para las del PRD. Y registraba un 13.9% de indecisos. (https://rubrum.info/tendencia-en-la-eleccion-de-senadores-2024-en-zona-sur-3-de-abril-de-2024/ )

¿Cuántos puntos puede crecer o decrecer una candidatura, una fuerza política, en la preferencia electoral, mes a mes?

LA COINCIDENCIA RESPECTO A LAS CANDIDATURAS DEL PVEM

En las tres encuestas hay una coincidencia: Las candidaturas al Senado del PVEM (Laura y Roberto) no salen ni en los tres primeros lugares, aunque en el estudio de Arias Consultores sale con más porcentaje, casi empatadas con las candidaturas del PRI.

Si fuera el caso de ir a la zaga, el ‘cuarto de guerra’ de las candidaturas del PVEM necesita reforzar o modificar estrategias en lo que resta de la campaña para conseguir una ubicación mejor en la preferencia electoral; con suerte queda en segundo lugar en la elección para concretar el “Plan C” vía Verde y a favor del grupo local.

¿Y SI FUERA COMO ARROJA EL ESTUDIO DE ARIAS?

Nos referimos al empate técnico entre las candidaturas de Morena y las candidaturas del PT. Pues cualquiera de las dos podría ganar las elecciones de mayoría relativa, y el que pierda se queda con la senaduría de primera minoría para concretar el “Plan C”.

Y es más probable que pierda el PT por la fuerza de la maquinaria que representa Morena, a menos de que grupos internos morenistas le jueguen las contras al grupo en el poder local.

En fin, si hubiese el empate técnico, el grupo en el poder local necesitaría modificar estrategias para aminorar el riesgo de la derrota de Morena. Por ejemplo, que las candidaturas del PVEM declinen a favor de las de Morena, o que ya no le quiten más votos para favorecer las postulaciones del Verde.

Ese experimento de camuflar Morenos de Verdes, y de repartir el voto morenista entre Morena y el Verde, es toda una apuesta riesgosa. A ver si funciona.

INDECISOS

En la recta final de la campaña electoral, todas las candidaturas deberían apostar por conquistar al electorado indeciso, que es el que puede inclinar la balanza.

***

rosyrama@hotmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *