¿Por qué no invitaron a los artífices del reconocimiento de los Usos y Costumbres (hoy SNI)?
Rosy RAMALES
El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) organizó un Encuentro de Autoridades Indígenas y Autoridades Electorales para conmemorar los 30 años del reconocimiento de los Usos y Costumbres, lo que hoy se conoce como Sistemas Normativos Indígenas (SNI).
Invitó a la plana mayor de autoridades electorales, autoridades de diversos municipios que se rigen por ese sistema, académicos, investigadores, legisladores y funcionarios del gabinete estatal; hasta parece salvado el choque con la consejera presidenta, Elizabeth Sánchez González. Y ahí estuvo, al pie de la institucionalidad, el consejero jurídico, Geovany Vásquez Sagrero, en representación del gobernador Salomón Jara Cruz, por cierto, indígena zapoteco.
La presidenta de la Comisión de SIN, Jessica Jazibe Hernández García, refirió los temas a tratar: “Asamblea General, Paridad y Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género en Sistemas Normativos Indígenas”; “La Inclusión en los Sistemas Normativos Indígenas”; “Terminación Anticipada de Mandato, Reelección y Escalafón de Cargos”; y “Cambio de régimen en el sistema electoral de Partidos Políticos a Sistemas Normativos Indígenas y de Sistemas Normativos Indígenas a Partidos Políticos”.
El Dr. Víctor Leonel Juan Martínez, investigador, disertó sobre la “Historia de los Sistemas Normativos Indígenas”.
Y según el comunicado, previamente la consejera presidenta “recordó que el 30 de agosto de 1995”, el Congreso “aprobó una reforma al Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca (CIPPEO) para incorporar el Libro Cuarto respecto de la ‘renovación de ayuntamientos en los municipios de elección por usos y costumbres’.” E indicó: “Esta reforma…dotó de contenido práctico al reconocimiento que ya se había hecho en la Constitución de Oaxaca desde el año 1990, y su finalidad fue reglamentar las tradiciones y prácticas democráticas de las comunidades indígenas”.
Interesante.
Pero ¿saben qué? Ahí faltó uno de los principales artífices del reconocimiento del régimen electoral municipal de Usos y Costumbres (hoy SIN): Cipriano Flores Cruz. Nadie mejor que él para narrar cómo nació tal régimen, después de que ciertamente en 1990, en el sexenio de Heladio Ramírez López (indígena mixteco), la bancada del entonces partido mayoritario (el PRI) avaló el reconocimiento en la Carta Magna local.
Y no fue fácil. Varios priistas se oponían. Pero uno de los diputados priistas de la mixteca oaxaqueña, leales a Heladio, los enfrentó y prácticamente amagó en instalarse en resistencia civil. La reforma constitucional finalmente se aprobó. Ahí quedó todo.
Fue hasta la llegada de Cipriano Flores Cruz como presidente del Consejo General del solamente entonces Instituto Estatal Electoral (IEE) cuando se producen los cambios en la ley secundaria; el primer presidente del órgano electoral que ya no era presidido por el Secretario de Gobierno, además indígena de la Sierra Juárez.
Cipriano convenció al entonces gobernador Diódoro Carrasco Altamirano (del PRI), de separar los 570 municipios de Oaxaca en dos sistemas electorales: Partidos Políticos y Usos y Costumbres, con el argumento de tratarse de una acción para garantizar la gobernabilidad a corto, mediano y largo plazo. Tal cual ha sido; dos regímenes electorales municipales han dado paz y estabilidad en la mayoría de los municipios; los conflictos postelectorales disminuyeron.
Diódoro aceptó y solamente le pidió a Cipriano consensuar el tema con los partidos políticos, si éstos estaban de acuerdo, adelante con los dos sistemas. Y estuvieron de acuerdo, siendo el PRI el que más perdió porque era el partido que se adjudicaba los 570 municipios, pues a los de Usos y Costumbres los registraba como suyos, aunque no se metía en las elecciones sino simplemente recolectaba las actas de asamblea para pasarlas al registro priista.
En la primera reunión, salieron 386 municipios para incorporarse al régimen de Usos y Costumbres. Unos 30 más fueron determinados tras una investigación en cada uno de ellos por parte de una socióloga; al final, en 1995, quedaron 412 municipios en dicho régimen electoral democrático, antiguo en nuestros pueblos, pero nuevo en la historia electoral de Oaxaca.
Tres años después, fueron incorporados otros municipios para quedar en 418. Y el haberlos dotado de la libertad de decidir si continúan en el sistema indígena o cambian al de partidos políticos, fue dejar abierta cualquier olla de presión. En su página el IEEPCO registra 417 municipios de Sistemas Normativos Indígenas.
Qué lástima que no haya invitado a Cipriano Flores Cruz a conmemorar el reconocimiento de los Usos y Costumbres, hoy Sistemas Normativos Indígenas. Incluso, el IEEPCO se hubiese anotado un diez invitando al ex gobernador Heladio Ramírez López. Imagínense, disertando juntos a los dos artífices del reconocimiento de las prácticas ancestrales en las elecciones municipales, habría sido una celebración en justicia y en honor a quienes se lo merecen.
Seguramente en la inmensa biblioteca de don Heladio hay vasta documentación sobre los momentos históricos del reconocimiento de los Usos y Costumbres. Cipriano, por su parte, ha escrito diversos libros sobre el tema; uno es “Oaxaca, comunalidad política”, en el cual da cuenta de cómo se hizo la separación de los dos sistemas.
Sin la historia completa, no hay memoria histórica. Y en el IEEPCO no deben caber las personas desmemoriadas merced a fobias. Incluso, la actual consejera presidenta, Elizabeth Sánchez González, trabajó en el Instituto en la época de Cipriano Flores, quien, hasta donde se sabe, la respaldó en su aspiración de convertirse en consejera presidenta cuando el INE lanzó la convocatoria exclusiva para mujeres.
TAMPOCO SIN MEDIOS…¿POR CAMPAÑA?
Vaya, al referido encuentro el IEEPCO tampoco invitó a los medios de comunicación; eso sí, mandó su comunicado para que le hicieran el favor de publicarlo.
Dicen que no invitó a medios porque estarían presentes personas aspirantes a competir en las elecciones judiciales de junio próximo; seguramente a cargos en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que son quienes tienen interés en el tema de los Sistemas Normativos Indígenas e interés en presentarse en cuanto foro.
Entonces, dicen, en el IEEPCO consideraron que no era prudente invitar a medios para evitar exponer a tales aspirantes o que el encuentro se convirtiera en algo distinto a su objetivo de solamente conmemorar el reconocimiento de un régimen electoral municipal. ¿En serio?
¿No será que el encuentro fue organizado para placeo de aspirantes? ¿No andará el IEEPCO organizando campañas adelantadas?
***
Descubre más desde Rosy Ramales
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.