CRÓNICA POLÍTICA: Los mensajes de la magistrada presidenta del TEPJF

¿No habrá sentencias a partir de consideraciones políticas?

Rosy RAMALES

En la última sesión de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) previa a la jornada electoral, la magistrada presidenta, Mónica Aralí Soto Fregoso, envió 4 mensajes para la última etapa del proceso electoral, que como ella dijo, prácticamente empieza con los resultados de las votaciones.

MENSAJE AL SENADO

Al final de la sesión, Soto Fregoso hizo énfasis en la falta de 2 magistraturas de la Sala Superior y 1 en cada 1 de las 6 Salas Regionales. El TEPJF así llegó a la jornada electoral.

“Reiteramos nuestro llamado al Senado de la República para que se realicen los nombramientos faltantes en esta última etapa del proceso electoral”, dijo apelando a la conciencia democrática de las y los senadores.

No es para menos el llamado, porque si bien la normatividad autoriza que las vacantes en las salas del TEPJF se cubran habilitando magistraturas para sesionar válidamente, siempre es mejor salas integradas al cien por ciento en aras de la imparcialidad y certeza en la resolución de los medios de impugnación a los resultados electorales.

Sobre todo, cuando a la Sala Superior corresponde realizar el cómputo final de la elección de la Presidencia de la República, declarar la validez de la misma y hacer la declaratoria de Presidencia Electa. Y para tal calificación, dicha Sala requiere de 6 magistraturas para sesionar válidamente. 

Mismo número exigido para declarar la nulidad de tal elección. Toquemos madera, porque sería una hipótesis caótica en el país. Pero la ley prevé el supuesto de nulidad. 

Con el llamado al Senado a nombrar las magistraturas faltantes, parece que el TEPJF se resiste a correr el riesgo de calificar la elección presidencial con una integración incompleta; riesgo más bien político, que jurídico porque jurídicamente hay como suplir temporalmente las vacantes. 

A ver si ahora las y los senadores atienden el llamado de Soto Fregoso y nombran las magistraturas pendientes. Tienen tiempo para convocar a un periodo extraordinario. 

LLAMADO A LA CIUDADANÍA 

En el mensaje, en el que ninguno de sus pares la interrumpió, Soto Fregoso se dirigió a la ciudadanía: “Confíen en que cuentan con un tribunal preparado, capacitado, independiente, autónomo e imparcial, que resolverá protegiendo sus derechos.”

La ciudadanía confía. Incluso, en estudios demoscópicos el TEPJF registra más confianza que el INE. Sin embargo, dejaron mal sabor de boca recientes resoluciones sobre la confirmación de candidaturas postuladas por acciones afirmativas, que candidatos, candidatas, y partidos políticos acreditaron con documentos, pero que en los hechos son falsas. 

Mónica Soto pidió fortalecer las instituciones electorales. Pero esto no toca a la ciudadanía, sino a las magistraturas en el caso del TEPJF.

MENSAJE A PARTIDOS Y CANDIDATURAS 

La magistrada presidenta del TEPJF, les adelantó: “Juzgaremos como siempre conforme a derecho, con perspectiva de género e interseccional, con una visión siempre garantista y maximizadora de derechos. No habrá sentencias a partir de consideraciones políticas, sino en apego franco al marco constitucional y legal.”

¿En serio? La duda cabe por cómo resolvieron sobre la legalidad y constitucionalidad de algunas candidaturas. Y ya no se trata de éstas, sino de los resultados y, en consecuencia, del destino del país, entidades federativas y municipios.

Pregunta: ¿El mensaje es para la oposición o para el partido gobernante?

MENSAJE A SUS PARES, ¿AHORA SÍ UNIDAD?

Mónica Soto, quien llegó a la presidencia del TEPJF aliándose con dos magistrados tras juntos exigir la renuncia de Reyes Rodríguez Mondragón, finalmente se dio cuenta de lo siguiente: “La sociedad nos demanda unidad, a esta Sala Superior.”

Pero luego precisó: “Hoy damos cuenta a la sociedad, que permanecemos unidos en nuestra esencia democrática…dentro de nuestras legitimas diferencias, nos une esta altísima función, nuestro apego irrestricto al estado de Derecho…”

Pues sí, a pesar de continuar divididos, hicieron el esfuerzo de sesionar y resolver sin apasionamientos en contra de los proyectos de sentencia de magistrados del grupo contrario, y viceversa. Hasta se sumaron a proyectos, sin dejar de apartarse de otros cuando así lo consideraron en derecho.

A ver si siguen en “unidad”, aunque sea aparente, al resolver medios de impugnación contra resultados electorales, y en torno a la calificación de las elecciones presidenciales.

***

rosyrama@hotmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *