La designación de jueces debe garantizar imparcialidad e independencia: Carrasco Daza

  • El Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación indicó que los legisladores deben asegurar los mecanismos y generar las condiciones necesarias para garantizar esos valores en los procesos de selección de los juzgadores

En el fortalecimiento de los tribunales constitucionales en el siglo XXI hay dos rubros que se deben privilegiar y que imponen redoblar las herramientas tendientes a conseguirlo: En un primer plano, un esquema pulcro en la selección de los jueces, y en segundo lugar, la validación continua de su actuación, mediante parámetros objetivos, aseguró Constancio Carrasco Daza, magistrado presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Al inaugurar el Seminario Internacional “Las Cortes Constitucionales y la Justicia Electoral”, Carrasco Daza expresó que en el caso de la selección de los juzgadores, corresponde al ámbito legislativo generar las condiciones para asegurar el mínimo grado de politización.
“La selección y nombramiento de los jueces constitucionales debe garantizar su absoluta imparcialidad e independencia; en este orden, los tribunales constitucionales deben construir y ser construidos sin restricciones o condiciones de ingreso fincadas en una perspectiva política. No deben basarse los criterios de selección, en una desestimación formal de los atributos. Que sea la sociedad la que juzgue a los jueces” agregó.
Explicó que en la materialidad de sus decisiones los jueces constitucionales deben participar en la formación de una jurisprudencia que se respalde en principios de razonabilidad, idoneidad y proporcionalidad, como elementos irrenunciables para determinar el peso de valores en conflicto.
“Los jueces de nuestra generación estamos encargados de cuidar valores básicos y protegerlos de aquellos peligros que los desafíen”, dijo en la apertura del Seminario Internacional realizado en el Auditorio José Luis de la Peza, de este órgano jurisdiccional, ante visitantes distinguidos, ministros y magistrados internacionales y magistrados electorales de México.
Las sociedades plurales exigen garantizar el Estado de Derecho en todo momento
En el evento inaugural, el magistrado Carrasco Daza comentó que los tribunales constitucionales cumplen con la función primordial en todos los procesos de consolidación democrática, ya que son garantes de los derechos humanos. A partir de ello, se genera la necesidad de asumir modelos de interpretación con tendencia homogenizada.
Dijo que las sociedades exigen garantizar el Estado de Derecho en todo momento y en cualquier latitud; en consecuencia se exigen reglas comunes, sin reconocimiento de fronteras. Para ello se ha comenzado a gestar un sistema sólido de derechos humanos que hoy se denomina constitucionalismo global, a partir de valores comunes y un corpus juris universal.
Expresó que en ese enfoque de universalidad, pueden reconocerse tres órdenes jurídicos diferenciados y complementarios: doméstico, internacional y comparado, que en conjunto, y con sus respectivos alcances, dan materialidad a un código esencial de justicia sustentado en el respeto de valores universales y el diálogo entre tribunales.
En el Seminario Internacional participan los visitantes distinguidos: José Armando Pineda Navas, presidente de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador; Zenón Hugo Bacarreza Morales, presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia; Oliver Kask, miembro de la Comisión de Venecia y juez de la Corte de Apelaciones de Estonia; y Alan Bronfman Vargas, ministro Suplente del Tribunal Constitucional de Chile, entre otros.

Fuente(TEPJF)


Descubre más desde Rosy Ramales

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *