La rebelión policíaca, pintaba para Golpe de Estado

*.- ¿Quién está detrás de los policías paristas?

Rosy RAMALES

Así como venían las cosas (según se informó) que los 300 elementos atrincherados en el cuartel de la Policía Estatal planeaban salir a las calles a manifestarse y “tomar” oficinas públicas, armados y usando los vehículos oficiales, el caso pintaba como para un “Golpe de Estado”.

En los pasillos del Palacio del Gobierno del Estado de Oaxaca, ese era el temor. ¡Imagínense 300 policías armados apoderándose de oficinas públicas, incluido el Palacio, Ciudad Administrativa y la Casa Oficial! El número de elementos es insuficiente para una acción de esta naturaleza, pero hay ciudadanos que están con ellos y los defienden; incluso, de la misma comunidad de Santa María Coyotepec, donde se asiente el cuartel.

En estos momentos, en la ciudad, con rebote en toda la entidad oaxaqueña, habría una terrible convulsión social y política. Porque seguramente el resto de los policías estatales en activo, que son alrededor unos mil 600, hubieran intentado rescatar, más que los inmuebles, el control y el poder. Hasta el Ejército Mexicano habría intervenido y no de manera amable.

Como reacción y en apoyo a los policías rebeldes habrían entrado los familiares de ellos, ciudadanos y con seguridad un montón de organizaciones “sociales” y organismos de defensa de los derechos humanos, y grupos provenientes de intereses diversos. Eso se hubiera convertido en una cosa amorfa como ocurrió en el 2006, que empezó solo con la manifestación de los maestros y creció como una bola de nieve de intereses hasta aviesos.

Claro, igual y los elementos inconformes solamente planeaban salir a manifestarse en las calles, sin armas. Pero alguien alertó de estarse fraguando una situación distinta.

En fin, que el plan que hubiera sido no se concretó. El operativo implementado en la madrugada del viernes inhibió cualquier acción, a pesar del fallido intento de desalojo por parte de la Policía Federal, a la cual tuvo que recurrir el Ejecutivo estatal ante la emergencia.

En fin, que el Comisionado General de la Policía Federal, Enrique Francisco Galindo Ceballos, llegó en auxilio del Gobierno estatal y vía ofrecimiento de diálogo, medió con los policías paristas, quienes, hasta donde se sabe, entregaron las armas. Esperemos que se establezca el Estado de Derecho.

¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS DE LOS POLICÍAS PARISTAS?

Está visto que la renuncia de Alberto Esteva Salinas al cargo de Secretario de Seguridad Pública no era el objetivo (o no era el único objetivo) de los policías paristas. Hay más. Y pueden ser sus legítimos reclamos de mejores condiciones para trabajar.

Sin embargo, existe la sospecha de haber intereses que mueven a los paristas con fines políticos. Sospechan del grupo de diputados locales que inicialmente respaldó a los paristas y hasta realizaron una visita a cuartel. Pero hay ausencia de pruebas al respecto. Aunque el interés no sería directo de alguno de los diputados, sino de quienes pudieran estar detrás de ellos.

Claro, igual y los legisladores solamente se acomidieron a atender la problemática de los policías paristas y nada más.

¿Y qué tal que alguien vinculado con el Ejecutivo estatal haya pretendido la dimisión de Esteva Salinas y para ello alborotó a los policías, pero se le pasó la mano?

¿Y POR QUÉ NO LES DAN LO QUE PIDEN?

Tan sencillo como atender los reclamos de los policías paristas. Por eso la pregunta obligada es: ¿Por qué no los atienden?

Pero miren, en un comunicado el Gobierno del Estado asegura que se les ha atendido y procurado mejoras.

Por ejemplo, en incremento salarial:

 

Categoría Ingreso Neto 2010 Ingreso Neto 2014 % de incremento
Policía “A” 5,711.30 7,940.70 37.16
Policía “B” 5,768.90 7,969.20 38.14
Policía 3º 5,823.30 8,028.10 37.86
Policía 2º 5,887.70 8,093.80 37.46
Policía 1º 5,936.40 8,142.60 37.16

 

“Los referidos montos están sujetos a incrementos salariales que el Gobierno Estatal establezca para el ejercicio fiscal 2015, de acuerdo a sus posibilidades presupuestales.”

Que ha habido bonos complementarios.

“Incremento de $25.00 a $35.00 pesos diarios a la prestación del Apoyo de Alimentación al personal operativo de la SSPO, desplegado en el interior del estado, por un monto total de $ 4,473,064.00 millones de pesos, finiquitado el 02 de diciembre de 2014.”

“Pago de haberes y viáticos con rezago, cuyo proceso quedó concluido el 19 de septiembre de 2014.”

“Entrega de 6,974 juegos de uniformes tácticos a personal operativo de la Policía Estatal, finiquitado el día 27 del mes de diciembre de 2014.”

“Pago de un apoyo económico -por única vez- de $1,500.00 pesos al personal de la Secretaría de Seguridad Pública, el cual fue pagado en su totalidad el 9 de octubre de 2014, a través de un monto de 9,710,500.00.”

Etc.

¿ENTONCES QUÉ ESTÁ PASANDO?

Que los elementos inconformes consideren insuficientes las mejoras.

Que haya intereses políticos atrás del movimiento.

Que el mal ejemplo de generaliza. Todo mundo ve diariamente la impunidad con la que actún los profesores y cuanto grupo social, y entonces la presión se adopta como un mecanismo eficaz para conseguir lo que se quiere.

Que el exceso de tolerancia del Ejecutivo ha originado que cualquiera se le quiera subir a las barbas.

En fin, que es grave, pero muy grave, que la policía se insubordine al Jefe Supremo estatal, porque lo hace ver sin autoridad alguna y porque esa insubordinación pone en riesgo la seguridad de los oaxaqueños y al mismo Poder Ejecutivo.

***

Correo: rosyrama@hotmail.com

 


Descubre más desde Rosy Ramales

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *