Sistemas Normativos Internos, el talón de Aquiles del OPLE

*.- Y las consejeras electorales hicieron mutis en la defensa a las mujeres

 *.- ¿Y el consejero Marroquín?

 *.- OPLE pedirá ayuda a la SAI, ¿y por qué no los consejeros mismos?

Rosy RAMALES.

En el estado de Oaxaca ha sido ardua la lucha por alcanzar la participación de la mujer en condiciones de igualdad también en las elecciones por Sistemas Normativos Internos, así como su inclusión en los ayuntamientos costumbristas en proporción de paridad. Se ha ido avanzando.

Nuestra legislación electoral local, aún sin reforma, ya pugna por la participación igualitaria de las mujeres en las elecciones por Sistemas Normativos Internos. Y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE), ya lo prevé en el artículo 26, párrafo cuarto, donde se establece lo siguiente:

“Los pueblos y comunidades indígenas en las entidades federativas elegirán, de acuerdo con sus principios, normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de hombres y mujeres en condiciones de igualdad…”

Incluso, recientemente, por iniciativa de la diputada federal oaxaqueña Eufrosina Cruz Mendoza, la Cámara de Diputados Federal aprobó reformas al artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para que ninguna práctica tradicional vulnere los derechos políticos electorales de las mujeres y los hombres de las comunidades y pueblos indígenas. (Aunque no estoy segura si ya entró en vigor…)

Pero aún cuando no existiera disposición alguna ni local ni federal para proteger los derechos político electorales de los ciudadanos en las municipios que se régimen por Sistemas Normativos Internos, como lo son de manera fundamental el de votar y ser votados, cualquier autoridad está obligada a recurrir a los tratados internacionales en los cuales México sea parte, porque a la luz de la reforma constitucional en materia de derechos humanos debe prevalecer el principio de la protección más amplia a la persona en el respeto irrestricto a sus derechos humanos, entre los cuales están, por supuesto, los derechos políticos.

Sin embargo, los consejeros y las consejeras del Organismo Público Local Electoral (OPLE), que funciona sobre la estructura del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), están dejando de lado la protección de los derechos político – electorales de los ciudadanos de los municipios regidos por Sistemas Normativos Internos.

En la sesión especial celebrada la tarde-noche de este martes, en la cual calificaron en total 23 elecciones municipales de igual número de municipios costumbristas, se reveló, de acuerdo a la exposición por parte del representante del PRD, Noel García, que en la integración de los ayuntamientos de esos municipios priva la ausencia de las mujeres y, en algunos casos se presume la no participación de los ciudadanos de las agencias municipales.

¡Y así aprobaron las elecciones municipales!

Y LAS CONSEJERAS HICIERON MUTIS

¡Así aprobaron las elecciones municipales! Tan solo con la observación del representante del PRD, Noel García, y del consejero Uriel Pérez García, de incluir en el acuerdo un exhorto a cada uno de los municipios en esas circunstancias para que en la próxima elección se integre a mujeres como concejales donde no lay hay, o integrar más mujeres en los ayuntamientos donde hay una o más de una sin llegar aún a la igualdad numérica en relación a los hombres.

Querido lector, y usted seguramente se habrá de preguntar ¿y qué dijeron las consejeras electorales? Pues ¡nada! Nora Hilda Urdiales, Elizabeth Baustista y Rita Vel López se quedaron calladas mientras dos hombres defendían el derecho político electoral de las mujeres indígenas a ser incorporadas a los ayuntamientos en condiciones de igualdad.

No hicieron el menor intento por argumentar a favor de las mujeres de los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca, quien sabe si por falta de solidaridad al género, o por pensar diferente a la lucha por la equidad, por desconocimiento de la materia, o simplemente por evitar la fatiga de hablar.

Cuando menos así estuvieron hasta la declaración del receso. Después de éste, ya no vimos qué pasó, pero solamente procederían a calificar la elección de San Juan Mazatlán.

Y miren, la verdad que los representantes partidistas ni deberían de opinar sobre elecciones por el régimen de Sistemas Normativos Internos. Sin embargo, a veces aportan positivamente, como fue el caso en la sesión de referencia.

¿Y EL CONSEJERO MARROQUÍN?

Hay consejeros electorales como el consejero Gerardo García Marroquín que se han visto como férreos defensores de la legalidad por encima de los acuerdos políticos o de cualquier situación contraria a Derecho. Y es correcto, porque es infinitamente necesario terminar con componendas o con concesiones o con apapachos al margen de la ley para complacer a diversos actores políticos, incluso a los pueblos y comunidades indígenas cuando violan derechos político electorales de sus ciudadanos.

Pero en esa sesión especial que referimos párrafos arriba, el Consejero García Marroquín también hizo mutis, al menos hasta la declaración del receso cuando ya habían sido calificadas 22 elecciones y solamente faltaba la de San Juan Mazatlán. Disculpas de ante-mano, si después intervino.

Pero hasta donde escuchamos la sesión, no intervino en ninguna ocasión. Porque, miren queridos lectores, apegados estrictamente a la legalidad y a los principios constitucionales, así como los instrumentos internacionales, las elecciones comunitarias municipales donde no se garantizó la participación de las mujeres, o de los ciudadanos de las agencias municipales, ni se procuró la igualdad en la integración de los ayuntamientos, deberían haberse declarado como no válidas.

Pero, es difícil, ¿no? Se generaría conflicto y quizá de grandes dimensiones. Sin embargo, tampoco es posible seguir consintiendo la violación de los derechos político electorales de las mujeres, ni de los ciudadanos de las agencias municipales, en los municipios regidos por Sistemas Normativos Internos. Dadas las circunstancias, el proceso sería gradual.

Y es más difícil cuando quienes fungen como autoridades electorales desconocen, además de las normas aplicables, la realidad oaxaqueña.

PEDIRÁN AYUDA A LA SAI

El representante del PRD, Noel García, pidió a los consejeros electorales solicitar a la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado su ayuda para realizar labores de capacitación y concientización en los pueblos y comunidades indígenas sobre la necesidad de respetar los derechos político electorales de las mujeres y de los ciudadanos de las agencias municipales en los municipios regidos por Sistemas Normativos Internos.

En la petición lo secundó el consejero Uriel Pérez García, quien fuera colaborador del entonces consejero presidente del IEEPCO, Alberto Alonso Criollo. Con toda seguridad su reciente experiencia en el órgano electoral le da un conocimiento más cercano de la ley y de la realidad oaxaqueña.

La petición es buena. Sin embargo, no debe ser tarea principal de una dependencia de gobierno como la SAI. Más bien, debe ser tarea prioritaria del OPLE-IEEPCO a través de su Dirección de Sistemas Normativos Internos. Pueden echar mano de ésta para tareas de capacitación y concientización en la materia.

(La dirección de Capacitación Electoral ya no estará porque la facultad de capacitación se le quedó al INE).

O pueden echar mano de una Dirección de Educación Cívica, que sí debe tener el OPLE-IEEPCO. Claro, cuando los diputados federales armonicen la ley electoral. Pero incluso, sin necesidad de reforma, pueden crear una unidad técnica ex profeso.

Es más, los mismos consejeros y las mismas consejeras electorales deberían de ir a los pueblos y comunidades indígenas a promover el respeto a los derechos político electorales. Al final de cuentas la razón de la prisa en elegirlos y elegirlas fue precisamente la elección por Sistemas Normativos Internos en los municipios regidos por éstos y que son la mayoría.

Entonces, bien pueden invertir su tiempo en ello, lo cual, además, les dará conocimiento de la realidad oaxaqueña. Porque como bien dijo el consejero García Marroquín, son consejeros “de tiempo completo”.

En fin, que la sesión especial del martes reflejó que los Sistemas Normativos son talón de Aquiles del OPLE, reflejó además la ausencia de idea mínima sobre la materia.

 

***

Correo: rosyrama@hotmail.com


Descubre más desde Rosy Ramales

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *